PESENCIAL 3

BIENVENIDAS A AGENDA




Búsqueda de información interculturalidad
1.   Accese a los siguientes enlaces y describa la información que encuentra en cada sitio

Sitio web  
Descripción del sitio
La formación pluricultural y multilingüe de la nación guatemalteca tiene como principal factores :
La diversidad geográfica y ecológica de su territorio, su ubicación estratégica como corredor biológico entre el norte y sur del continente, y las dinámicas de comunicación e intercambio entre los pueblos fundadores.
Este sucedió fundamental en el tipo de las relaciones sociales y políticas en la nación multicultural. Tomando conciencia de su identidad cultural y de la situación socioeconómica.
 





Ruth Moya es la asesora Internacional  del Proyecto de Educación Maya Bilingüe  Intercultural(PEMBI)
El planteamiento que propongo es, de alguna manera, arbitrario, puesto que no existe una ruptura conceptual entre uno y otro momento y más bien hay una continuidad histórica de las ideas, aunque en la presente coyuntura política se produzca una realimentación creativa de las estrategias, para tocar más a fondo la posibilidad de ejercer los derechos culturales en diferentes esferas de la vida pública. Se asiste, sin duda, a un proceso en el cual la sociedad civil nacional está interesada en mirarse a sí misma desde la necesidad de encontrar las razones profundas que provocaron el enfrentamiento interno.

Si, como se podría prever a partir de los indicios, se desatan esfuerzos conjuntos -de la sociedad política y de la sociedad civil- para lograr el cumplimiento de las metas sociales previstas en los mismos Acuerdos de Paz, es viable que Guatemala encuentre, en este momento histórico tan peculiar, nuevas vías y nuevos paradigmas para lograr sus objetivos de un desarrollo distinto, ahora apenas vislumbrado.

Tarea tan compleja exigirá la readecuación de sus instituciones sociales, políticas, económicas, religiosas, culturales, y, en materia educativa, un verdadero esfuerzo por resocializar a los educandos guatemaltecos en un horizonte del derecho a la diferencia en equidad y el derecho a la paz. Para ello Guatemala deberá adoptar como proyecto estratégico la formación de sus recursos humanos, de modo que su sistema educativo sea pertinente y coherente con esas aspiraciones de cambio.

2. Los Acuerdos de Paz

Dicho esto, el aludido planteamiento temporal entre el antes y el después de la firma de los Acuerdos de Paz me permitirá, espero, mostrar de qué manera las aspiraciones sociales de Guatemala por autoconcebirse como un país plurilingüe, pluricultural y pluriétnico se sustentan en buena medida en los esfuerzos del pueblo maya por construir para sí y para los otros guatemaltecos no mayas, tanto ladinos como indígenas, un nuevo concepto de nación y de qué manera la apelación maya a la memoria histórica del tiempo largo no es contradictoria ni con los procesos de mestizaje ni con las expectativas de cambio y de modernidad.








Búsqueda de información multiculturalidad
2.   Accese a los siguientes enlaces y describa la información que encuentra en cada sitio

Sitio web 
Descripción del sitio
uatemala tan diversa, tan polifacética, tan llena de personas con esperanza y sueños. Pero a la vez tan estratificada, quizá porque le falta conocer bien su historia. Tan única y tan distinta, se condensa como país multicultural.
 Multiculturalidad que se demuestra en la riqueza de idiomas y costumbres, porque en su tierra habitan 4 pueblos con historias distintas. Esta sociedad tiene una razón de ser. La división geográfica, las costumbres, los idiomas, todo se remonta a muchos años atrás, es ahí donde juega un papel importante la historia.

La historia es un medio que ayuda a comprender el porqué del presente estudiando el pasado. La historia de nuestra región va más allá de una fecha de independencia o del descubrimiento de América, tiene consigo años llenos de altibajos, dolor y desigualdades.

Primero es absurdo creer que los mayas no eran un pueblo civilizado. Basta con ver sus edificaciones para saber lo inteligentes que eran o observar el calendario maya y admirarse por su exactitud. Basta con leer un poco de historia y darse cuenta de que los mayas fueron una civilización de las más avanzadas. Que su código es complejo de escribir e interpretar, e impresiona por su alta complejidad. Hicieron descubrimientos impresionantes en el arte, matemática, astronomía y medicina.

Ya conocemos bien que pasa después…Cristóbal Colón descubre un nuevo continente, y Eduardo Galeano lo describe:
En 1492, los nativos descubrieron que eran indios, descubrieron que vivían en América, descubrieron que estaban desnudos, descubrieron que existía el pecado, descubrieron que debían obediencia a un rey y una reina de otro mundo y a un dios de otro cielo.

A lo pueblos nativos se les despojó de sus tierras y se les obligó a trabajar para los conquistadores. Se les separó, se les mató, se les exterminó y se borró su historia. Mucha sangre corrió por las tierras de Latinoamérica, hubo sufrimiento y segregación. Los pueblos fueron divididos y para identificarlos se les impuso un traje particular.  Lo que hoy mal llamamos “traje típico” que no tiene nada de típico.







La exclusión, uno de los problemas atávicos de la sociedad guatemalteca, se ha visto reflejada en diversos órdenes desde el pasado colonial, que trascendió con la emancipación política de España y se consolidó con la Revolución Liberal de 1871, en una agenda de marginación y malinchismo paulatinamente convertidos en un estigma para una mayoría de guatemaltecos. Esto implicó que se vieran vedadas hasta bien entrado el siglo XX sus posibilidades de educación, nutrición, participación política y otros derechos.




Cuando se habla de que hasta la mitad de la población encaja en ese patrón de exclusión es porque sus efectos han alcanzado proporciones críticas, al punto de comprometer por completo el desarrollo nacional y las perspectivas competitivas en un mundo en el cual surgen nuevas potencias económicas, entre las cuales hay naciones que hace 60 años tenían indicadores mucho más bajos que Guatemala.

Una de las circunstancias clave para esta situación ha sido la distribución de los recursos estatales, más concentrados en áreas urbanas, en detrimento de las rurales, que han dejado de lado aspectos como la educación bilingüe o la inversión social en regiones habitadas mayoritariamente por etnias mayas. También insuficiente asistencia técnica a comunidades históricamente pobres que con un profundo abandono de décadas se han quedado despobladas, debido a la migración o, peor aún, se han convertido en caldo de cultivo de criminalidad.

No solo la población indígena en su conjunto ha sido víctima de la marginación. Hay otros grupos específicos de población que se han visto, a su vez, en desventaja y cuyas características se entrecruzan, como ocurre con las mujeres mayas de escasos recursos, la niñez de áreas fronterizas, las familias campesinas que migran para trabajar y las adolescentes sin formación escolar o con escolaridad incompleta.

El pasado martes se celebró el Día Internacional de los Pueblos Indígenas y por ello representantes de la Coordinadora y Convergencia de los Pueblos Indígenas presentaron en el Palacio Nacional de la Cultura un pliego de peticiones a los presidentes de los tres organismos del Estado, para que se atienda su problemática. Esto implica el respeto de sus derechos y aspiraciones, no solo básicos sino también aquellos relacionados con la participación política, el respeto a la cosmovisión y a la preservación de sus culturas.





Búsqueda de información multiculturalidad e interculturalidad
3.   Accese a los siguientes enlaces y describa la información que encuentra en cada sitio

Sitio web 
Descripción del sitio

Si en Guatemala solo existieran mestizos o, por el contrario, solo indígenas kichés, cakchikeles o cualquiera de las otras etnias mayas, ¿podríamos decir que este es un país multicultural? Posiblemente algunos estudiosos de estos fenómenos, sociales, dirían que sí y los otros que no, con base en sus concepciones sobre la multiculturalidad e interculturalidad, de lo cual se ha venido hablando a la par de la construcción de teorías en forma sistemática apenas desde hace unas dos décadas.

A partir de estas respuestas se plantea ya una confrontación de ideas respecto a ambos temas. En el ámbito internacional E. Israel y J. Escoffier son sólo dos de los autores que sostienen que la multiculturalidad debe incluir a todas las personas o grupos sociales no necesariamente étnicos que se sienten excluidos del núcleo dominante. Ejemplos de ello serían, no sólo en Guatemala sino en cualquier país del mundo, las mujeres, los discapacitados, los homosexuales y otros grupos invisiblizados. Sin embargo, para W. Kymlicka, el multiculturalismo se basa en las diferencias nacionales y étnicas, entendiendo el término cultura como sinónimo de nación o pueblo, o sea, una comunidad que ocupa un territorio y comparte una lengua y una historia especifica. En Guatemala sería parte de este multiculturalismo, las diferentes etnias mayas, garífuna, xinca y mestiza que habitan el territorio, pero diferenciados al menos por sus historias y sus idiomas.

  Para Lamo de Espinoza, la multiculturalidad es la convivencia de un mismo espacio social de personas identificadas con culturas variadas y respecto a las identidades, como un camino hacia la coexistencia y convivencia a manera de un cruce o mestizaje.

Otros como el profesor Miguel Rodrigo Alsina, diferencian el multiculturalismo del intercultural ismo, porque en lo primero existen dos o más culturas en un mismo espacio. Lo segundo se manifiesta en las relaciones que ocurren entre las culturas.







Puesta en común:

1.   ¿Qué enlace llamo más su atención?

Es lamentable España y se consolidó con la Revolución Liberal de 1871, en una agenda de marginación y malinchismo paulatinamente convertidos en un estigma para una mayoría de guatemaltecos.






2.   ¿Por qué eligió ese enlace?

Porque Guatemala sigue en discriminación y marginación



3.   ¿Cree que la información que presenta el enlace es útil para su contexto de aplicación? SI – NO, ¿Por qué?

Sí, porque es importante aplicar la conciencia en los estudiantes




4.   Si pudiera mejorar el sitio que mejorar desarrollaría 


La multiculturalidad y es respeto hacia las personas mas marginadas y la publicación de como viven en su contexto









Nombre:Melisa Carreto Ramírez, Anidalia Mercedes Carreto Ramirez
Karla Vanessa Soto Paz ,Lorena Soto Paz

Sede:
        
INSTRUTIVO 5

1.   Ingrese al siguiente enlace:

2.   Realice la lectura del tema “Actividades divergentes y su uso en el aula”

3.   Identifique ideas principales.

Plantear actividades más fácilmente en el aula
Utilizar ventajas pedagógicas
Tipo de solución que se hagan posible
          Adecuar las capacidades y competencias en cada alumno







4.   Complete el siguiente cuadro

Nombre de la actividad
¿Cómo la aplicaría en su contexto?
Divergente
Cada estudiante plantear soluciones más sencillas de su entorno
Divergente
Proponer soluciones más complejas y elaboradas ,con estrategias pedagógicas en la que son basadas.







5.   En conclusión, como define usted una actividad divergente


Son las actividades donde cada estudiante propone estrategia para darle sólucion algún proyecto o problema.





LA ORTOGRAFIA EN LAS REDES SOCIALES
Casi la mayor cantidad de letras del abecedario se están desapareciendo debido a que muchos de nosotros por la rapidez de enviar un texto las omitimos, pero como docentes innovadores tenemos que tomar en cuenta que debemos de poner el ejemplo en enviar un texto, utilizamos solo imágenes, señales y también abreviaturas .Escribamos bien esto demuestra el interés por aprender mas.

Nombre:  KARLA VANESSA CARRETO RAMIREZ            SECCION :  A





Comentarios